Maldigo(te)

En mi mente se han perdido ya

los estragos de tu recuerdo.

He olvidado tus ojos, tus manos, tu cuerpo

y no encuentro la razón del amor que por ti sentí.

 

Sólo quedan los estragos del incendio,

éste bosque muerto, hecho cenizas.

El dolor de tu traición, la ira,

un montón de huesos y sueños rotos.

 

No soy omnipotente, omnipresente,

no fui suficiente para arreglarte;

Sin embargo, mi existencia y ésta furia

son tan grandes que cruzan mares para torturarte.

 

Intenta negarlo,

que es mi recuerdo el que te escuece,

que el deseo de mí es lo que en tu soledad efervesce,

que escondido en tu inmensa cobardía

aún sigues mis huellas, que en tu mente sigo viva

y de mí no puedes deshacerte.

 

Y te maldigo.

Para que cuando ella te diga que te ama

la culpa exprima tus entrañas y recuerdes,

que me tuviste, me maltrataste, me dejaste

y como gusano, temeroso,

preferiste esconderte entre sus piernas

antes que enmendar el daño

 

Te maldigo.

Para que cuando te mire, y veas cuánto te quiere

sólo puedas ver mis ojos en los suyos.

Que su piel te raspe y no encuentres consuelo ni abrigo,

que ardan tus manos y no vuelvas a sentir calor.

Que al acercarte al orgasmo, escuches mis jadeos

y jamás vuelvas a probar el cielo.

 

Te maldigo.

Para que la culpa de tu traición te asfixie,

que te ciegue y te nuble en los días de sol.

Que mi esencia viva plasmada en tu sombra

y que sea la misma culpa, la que en los días fríos

cale tus huesos y enloquezcas de dolor.

 

Que si en la ausencia te maldigo,

no es que te extrañe, o te desee mio.

Es para proteger a aquellas que aún son libres.

Que ninguna mujer en ésta tierra,

por más malvada y gamberra,

merece el suplicio, la tortura, la mala fortuna,

la desgracia, la desdicha, el sacrilegio…

…de llamarse tuya.

 

 

Electra

Cuando corro te imagino detrás de mí
y mis pies aceleran desesperados
intentando huirte, huir de mí.
Pero en cada camino que escojo te encuentro
vislumbro tu silueta entre la niebla
y entonces lo incendio todo y doy la media vuelta.

No hay heridas como la primera.
Como esa que decepcionó tornando la esperanza incierta,
que de un zarpazo abrió los párpados
dejando los ojos abiertos, desprotegidos, desnudos.

Me lastimaste tanto que de las heridas brotaron espinas
ahora es mi piel la que hace daño.
Y esas cicatrices me han (de)formado;
Jamás seré quien era antes de la tormenta,
de ese diluvio de lágrimas provocado
por ti, que fuiste todo.

Que querer convertirte en nada, de nada sirve.
Estás tan dentro de mí
que el resto son sólo redundancias temerosas;
Porque miedo es lo que soy, es en lo que me convertí
después de amarte y entregarte mi confianza.

Y no puedo más que huir de ti,
para descubrirte durmiendo a mi lado en la cama,
revivir ese daño en cuantos ojos me pierdan,
y esconderme en tu sombra cada vez
que el sol me encuentra e intenta calentarme.

Hay días en los que amanezco fuego,
en los que soy fuerza, fulgor y furia;
Me libero de ti, de tu cárcel y emprendo
borrando mis huellas
apurando mis pies en búsqueda del edén.

Luego llueve y recuerdo que soy sólo una gota
que atrapada cae al infinito
incapaz de detener la inercia
cuyo único destino es caer y seguir cayendo
hasta tocar el suelo y reventarse.

¿Cómo poder escapar de ti?
Si eres todo lo que conozco, lo que amo.
Si la primera vez que abrí los ojos fue a ti a quien vi
y ahora sé que vives ahí, en mi inconsciente

En mis pesadillas, en el filo de la ansiedad que escuece,
en las raíces que me aferran a la tierra,
en el susurrar del viento que eriza mi piel
y en ésta herida que por más que quiere cerrar
Vuelve a abrirse, y te sangra

Abro los ojos y te encuentro de nuevo;
Ésta vez en el reflejo del espejo que grita.
Y entonces lo entiendo,
la vida es un instante y yo la he desperdiciado
imaginando que la voluntad existe, mas
¿quién soy yo, para querer sentirme libre,
para creer que puedo tomar las riendas desafiando al origen
para rebelarme ante la natural fortuna
de convertirte en eso que odias y juraste olvidar?

Entropía

– ¿En qué piensas? – me dijo.

 

***

Cómo explicarle que la última media hora mi mente estuvo vagando entre Álvaro y los principios de la termodinámica, que mi pelo revuelto es sólo un reflejo de las marañas en mi mente y que a veces necesito abstraerme para ordenarme, para intentar entenderme.

Todo el debraye empezó hace algunos meses. Desperté un día de vuelta en mi casa, sumergida en una terrible involución en la cual pareciera que los últimos dos años de mi vida no pasaron, no valieron para nada. Mi vida regresó a lo que era antes; La misma gente, las mismas actividades, la misma ciudad, la misma casa y el mismo sentimiento de intrascendencia.

Y la pregunta ¿De qué sirvió? Me atormentaba. Empujar mis pies por un par de continentes, llenar mis suelas con la arena de cinco mares, despertar en tantas ciudades y dibujar un camino al que le aposté mi vida entera. Todo para que Álvaro se fuera y yo terminara en el punto inicial, como si no hubiera pasado nada.

Sin embargo, me sentía distinta, mucho más cansada. Y fue así como empecé a relacionar lo nuestro con la entropía, intentando aterrizar los pensamientos de Clausius junto con mis propios tormentos.

Es como la máquina de vapor, la cual parecía ser perfecta. Se suministraba calor, el agua se evaporaba, movía los pistones y volvía a condensarse para empezar el proceso de nuevo. Parecía eterno. Sin embargo, parte de la energía se perdía con el calor irradiado de la propia máquina. El sistema no era exacto, algo se escapaba, destinándolo a un inminente final.

Supongo que algo así pasó conmigo. Soñé y me calenté con un millón de ideas y planes, todo para volverme a condensar y acabar en el mismo punto de inicio. Y esa energía que se perdió, no es nada más que un mero aprendizaje en forma de joules. Que ahora he aprendido a ver las cosas de distinta manera, que cargo un par de cicatrices nuevas y que mis ojos se han abierto aún más.

 

Después de que en el mundo de la física se entendiera que nada es infinito, Boltzmann asoció la entropía con el grado de desorden de un sistema, haciendo ver que todo proceso en el universo tiende al desorden. Curiosamente ese es el orden natural, todo tiende al caos.

Eso me hizo pensar en cuando vivía con Álvaro, en esos días que llegaba de trabajar y al entrar al condominio en coche, deseaba con todas mis fuerzas pisar el acelerador a tope y estrellarme con el muro de piedra. Sin embargo, siempre concluí por girar a la derecha y estacionarme. Todo para llegar a una casa en la que cada vez habitaba más el caos, en la que cada vez era más cansado existir, en la que cada vez había más peleas y menos energía para arreglarlas. En una realidad en la que mi cuerpo cada vez tenía más sueño y mi mente estaba cada vez más aturdida intentando negar tantos problemas.

Así como los científicos se aferraron a que la máquina de vapor era un sistema perfecto, yo me aferré a que Álvaro y yo fuéramos eternos. Y cuando llegó el final me costó entender que era algo natural, que no fuimos nada especial, fuimos sólo un sistema más que naturalmente tendió al caos hasta destruirse.

Sin embargo, duele. Duele que se haya perdido la constancia de dicho experimento, porque por alguna razón no logro encontrar los recuerdos de los días que compartí a su lado, y cuando veo nuestras fotos se sienten como postales. Sólo veo en ellas a un par de desconocidos, enamorados, con los que no logro empatizar. No lo reconozco a él y no me reconozco como esa chica de pelo corto, que con toda su fuerza intentó ordenar el caos de un sistema que no tenía ni la menor oportunidad de salvarse.

 

Y es ahí cuando entra la metáfora de la pasta de dientes. Puedes sacar la pasta del tubo, sin el menor esfuerzo; Pero por más que trates no puedes volverla a meter sin un cambio de entropía, y es por eso que no puedo ver las cosas, ni sentirme como lo hacía antes.

Álvaro me dio la razón en lo único que no quería tenerla, me demostró a capa y espada que no es más que un cobarde y ahora por más que trate no puedo ver al hombre de las fotos como lo hacía antes. Se fue, poniendo un mar de por medio y quemando los puentes; Dejándome con las maletas hechas y el corazón en la mano. Y aunque trate, no puedo imaginar un camino de vuelta, todo lo que había apostado ya no está sobre la mesa, el concepto que tenía de él se perdió y ahora ese sueño se siente lejano. La pasta se salió del tubo y dicho acontecimiento es irreversible.

***

 

Interrumpiendo mi enmarañado silencio, me besó. Y las moléculas de mi cuerpo se sacudieron hasta evaporar mi sangre. Fue entonces cuando comprendí que la involución había llegado a su fin. Que después del primer beso, irreversiblemente se había desatado una entropía, que ahora que él forma parte de mi universo, que tengo su ADN bajo las uñas y sus ojos tatuados en la cabeza, estoy inmersa en un nuevo sistema el cual tenderá al caos y más temprano que tarde acabará por destruirse….

Las Huellas

Despertar con la alarma y sin tus besos:

Otro obligado comienzo

adornando el café con leche

como queriendo atenuar el sabor de tu recuerdo.

 

El momento en el que me riñe el calendario

reprochando un día más que pasa,

señalando que el “mañana” no llegó

y que el “ayer” no regresará, nunca.

 

Millares de risas distraídas,

pies quietos, como soldados al suelo

un par de piedras más en la mochila

y al fondo del cajón, las bragas que dejaste.

 

Un cementerio de sueños

conjugados en pretérito imperfecto

un vacío que escuece

y ésta cicatriz que dejó de doler.

 

Los recuerdos que se esfuman

como vapor por la rendija

y la certidumbre de tu existencia

convirtiéndose en anonimato.

 

El arrepentimiento de la decisión no tomada,

la ansiedad del que no espera nada;

Trozos de culpas y en mis manos

las huellas de todo lo que dejé ir.

Ese Lugar

No es él,

Fuego contenido de invierno.

No son sus ojos, ni sus labios, ni sus brazos,

Ese lugar al que alguna vez llamé hogar.

 

Es esa ausencia de lo que antes poseía

Reminiscencias de recuerdos

Que reviven de noche

Y me susurran su nombre al oído

 

La vaga costumbre de haber tenido algo

Y la agonía que prevalece tras el despojo

Dejando el mal hábito de recordarlo

Cuando el sol se oculta, desamparándome.

 

Eso que confundí con su fuego, el calor.

Necesidad de todas las almas en agonía,

que muerta de frío a veces encuentro

Cuando me dejo perder en instantes pequeños.

 

Y luego llegas tú,

Ese lugar donde todo se olvida

Donde la esperanza acaricia las penumbras de mi mente

y el presente es lo único que queda por existir.

 

Donde la marea se serena

Y despierta la primavera en mi alma

donde me besas y caigo sin miedo

de pie, en mi centro.

En ese lugar que mi alma atormentada tanto ansiaba.

A SU LADO

 

Se fue un día y sin ella la casa se sentía completamente vacía. Faltaba su estridente risa rebotando en las paredes, faltaban su perfume y los colores empalagosos de sus prendas. La casa se volvió un silencio insoportable sin el escándalo del abrir y cerrar de puertas que ocasionaba al dar vueltas tratando de encontrar un no se qué y sin el golpeteo de sus horrendos y estrafalarios zapatos paseando alterados por la habitación.  Faltaba ella.

Desde su ausencia no he dejado de preguntarme lo que podría haber sentido por mí. Si todas esas noches que pasamos juntos significaron algo, no entiendo cómo pudo haberme dejado así.

Desde que la conozco no ha sido más que una lluvia de emociones. Todas las noches llegaba diferente. A veces, estaba tan estresada que ni volteaba a verme. Entraba al cuarto, encendía la computadora, el radio y la televisión y se ponía a trabajar hasta altas horas en la madrugada. Otras veces llegaba contenta, deslumbrante, platicándome su día se ponía a cocinar algo rico para los dos. Pero mis veces favoritas eran cuando llegaba triste. Se acurrucaba junto a mí en la cama demandando por completo mi atención, exigiendo cariño y mimos y yo feliz se los daba. Desde el día uno fui su prisionero.

Carolina era tan inesperada, tan rara, tan fuera de este mundo que me mantenía entretenido, y puedo jurar que jamás me hubiera aburrido de ella, ni de los colores estridentes de su ropa, ni de su pelo fuera de control. Sus ideas locas convertían cada día en una aventura.

Sin embargo, ninguna forma de perfección es eterna. No puedo explicarlo, pero lo supe. Supe perfectamente el día que lo conoció. Llegó a la casa más tarde de lo normal, su perfume estaba contaminado por una fragancia desconocida y su atención estaba en otro lado. Me tomó de la cabeza y me dio un beso sin mirarme, sin sentirlo y se puso a hacer sus cosas sin siquiera preguntarme nada.

Después de ese día todo cambió, llegaba del trabajo y se acostaba en la cama a hablar por teléfono, le importaba poco si me acercaba a ella o no. Poco a poco fue llegando cada vez más tarde, hasta que hubo noches en las que ni siquiera llegó. Me rompía el corazón, pero ella no parecía darse cuenta.

Yo traté con todas mis ganas de reactivarnos, de volver a lo que teníamos, de captar su atención. Pero todos mis esfuerzos fueron en vano. Ella pasaba de mí. Ya no me cocinaba, ya no se acurrucaba junto a mí en la cama, dejé de importarle, ya sólo tenía mente para él.

Terminé por aceptarlo, no me quedaba de otra. Ella estaba tan feliz que tuve que olvidarme de mi egoísmo y dejarla ser, dejarla estar con él, dejar que se olvidara de mí. Me dediqué a contemplarla. Mientras hablaba con él se le iluminaba la cara, cuando se arreglaba para salir a verlo, sus nervios tensaban el ambiente de toda la casa, sonreía de oreja a oreja y se la pasaba cantando y dando vueltas por ahí, verdaderamente era feliz y todo se debía a él.

Un día de los que sabía que ella estaba con él, de esos que se arreglaba demasiado dándome a entender que no iba a volver, no me quedó de otra más que dormirme temprano. A media madrugada me despertó un azotón de puertas seguido por un grito que se convirtió en gemidos. Alarmado corrí hacia la entrada y la encontré tirada en el piso, abrazando sus piernas y sollozando, destrozada.

Me acerqué a ella y le lamí la cara, tratando de consolarla. Ese hijo de puta le había roto el corazón. Yo tenía ganas de matarlo, de arrancarle la cara.

Carolina pasó el resto de la semana metida en la cama, sin salir, sin abrir las cortinas, sin poner música, sin dejar de llorar. No sabía ni que hacer, daba vueltas por el cuarto tratando de distraerla, le propuse un millón de ideas, pero ella sólo me miraba y volvía a llorar. Así que me acurrucaba junto a ella, tratando de que depositara un poco de ese dolor en mí, tratando de aliviarla.

Al pasar diez días se levantó, se metió a bañar y al salir se quedó mirándose en el espejo bastante tiempo, sin sonreír, sin emitir ningún gesto. Luego se levantó y en un ataque de rabia arrancó todas las fotos de las paredes, abrió el closet y saco toda la ropa, aventándola al suelo, desesperada. Se puso un vestido negro, se pintó los labios de rojo intenso y se fue.

Esa noche, al volver, se acostó junto a mí en la cama, demandándome mimos y atención ¿sería que todo volvería a ser como antes? Me tomó entre sus brazos y me dijo al oído “ojalá los hombres pudieran ser como tú”. Pasamos la noche juntos, acurrucados, como antes de que conociera a ese cabrón.

A primera hora en la mañana, nos despertaron unas sirenas. Carolina se levantó temblando, podía notar sus ganas de llorar, pero las estaba conteniendo. Se miró unos instantes en el espejo y caminó hacia la puerta, había alguien del otro lado tocando el timbre con desesperación, el ruido de las sirenas seguía.  Antes de abrir se agachó, me abrazó y me dio un beso. Salió cerrando la puerta y poco a poco las sirenas se fueron desvaneciendo hasta dejar de sonar. Ella no regresó.

A veces escucho las sirenas y me emociono pensando que será ella, a veces alguna que otra brisa me recuerda su olor. Desde que se fue no valgo nada, sólo pienso en ella, me lamento y espero el día en que podamos estar juntos, sólo deseo volver a estar a su lado.

Eso que llamábamos Felicidad

Aún recuerdo como se sentía. Como una brisa cálida que lejos de erizar la piel, la abrigaba. Como las manecillas del reloj desapareciendo, haciendo del tiempo pequeños instantes que parecían algo eterno. Aún recuerdo el calor del sol y todos los colores, los aromas y las pequeñas certezas que llenaban el alma de tranquilidad. Los mañanas seguros y la incertidumbre del futuro menos temerosa.

Todavía recuerdo esas largas caminatas sin dirección alguna, tomados de la mano, donde cualquier lugar parecía un paisaje. Nuestra habilidad para matar el tiempo, tu respiración profunda, uno que otro ronquido que me arrullaba y la luna de fondo.

Recuerdo los rayos del sol que hacían aparecer destellos dorados en tu cabello y líneas verdes y amarillas en tus ojos, recuerdo como mi mente se pasmaba mientras te observaba y el magnetismo que unía a mis manos con tu piel.

La tranquilidad de no buscar, como si lo tuviéramos todo. La sensación de poseer todas las respuestas y carecer de dudas. La inercia de hacer las cosas sólo por hacerlas. El ambiente estancado en una bola de cristal, donde no había nada más, porque nada más faltaba, la perfección. Recuerdo disfrutar.

Hasta que empezamos a verle cara de celda, y por más que la adornamos no volvió a sentirse igual. El tiempo se frustró y comenzaron las preguntas, la ansiedad. Se soltaron nuestras manos y salimos a buscar lo que ya teníamos, pero que en algún punto nos llegó a estorbar.

Porque eso que buscamos todos los hombres, va en contra de nuestra humanidad. Porque es indefinible y no lo vemos hasta que ya no está. Porque sería imposible detener el cambio, por más relativo que éste sea, porque no depende de nosotros. Porque nuestra necesidad se inclina más hacia buscar que hacia haber encontrado, porque si fueras algo eterno, no serías tan especial.

Recuerdo cuando los recuerdos no eran más que eso, hasta que los cargamos con conceptos y comparativos que lograron distorsionarlos. Recuerdo tu recuerdo, que ha cambiado. Porque lo que hoy recuerdo de ti, no es lo que eres ni lo que eras en ese entonces, es un fragmento distorsionado de la felicidad que algún día encontramos, de la felicidad que soltamos.

Aún tengo tu recuerdo, tengo el mío y el de lo que fuimos, Aún recuerdo eso que llamábamos felicidad.

trascendencia

– ¿Y si salen positivos? –

Logró preguntar mi conciencia a pesar de mi intento constante de callarla. Sentí como el panorama se volvía negro. Se cerraron todos los caminos, no había más. ¿Qué seguiría? ¿Qué sería de mi vida?

Nunca he encontrado el verdadero sentido de la vida, supongo que después de filosofar, todos llegamos a la conclusión de que el fin último es trascender, pero.. ¿Qué es trascender? ¿Cuál es el real significado de trascendencia?

Trascender significa cruzar o rebasar algún tipo de límite. Pero si los límites no existen y son relativos e imaginarios, entonces cada quien tiene sus propios límites y el trayecto de la vida se convierte en el intento de cruzarlos. Me imagino que por eso, la mayoría de la gente, vincula la trascendencia con el ámbito profesional. Si trascender se resume a trazar tus propios límites, entonces todos trascenderíamos. Y si trascender dependiera de los límites establecidos por las demás personas, si tuviera una definición común, entonces nadie lo haría.

Tal vez el único límite real es la vida misma. Por eso Dios, por eso todas las religiones. Porque necesitamos creer que al cruzar el único límite real hay algo esperándonos, lo que le da dirección y sentido, lo que hace que todo el tiempo que pasamos vivos haya valido la pena. ¿Y si no hay Dios, habrá valido la pena?

No sé qué haría si resulto enferma. De por sí la vida es pesada, ahora tendría que recorrer el mundo con la etiqueta más pesada de todas, porque todos me etiquetarían, pero más importante aún YO me etiquetaría. Mi etiqueta sería más una jaula, en la que nadie puede entrar, nadie podría acercarse… una jaula que me alejaría del vínculo más importante que se puede establecer con otro ser. Sólo me quedaría esperar, deambular el mundo sintiendo como mi cuerpo se va haciendo cada vez más débil, convivir sin vincularme, esperar todos los días a que en cualquier momento ¡PUM! Todo se acabe, y no, no estoy dispuesta. A vivir cada día pensando que tal vez es el último, a esperar que el cuerpo deje de funcionar y convertirme en una carga para alguien.

La muerte es algo que todos tenemos presente y no. Sabemos que vamos a morir, mas al no saber la fecha exacta, asumimos que va a llegar después, cuando tengamos algo concreto, cuando hayamos recorrido un largo camino, cuando nos alcance la vejez. ¿Y si no? Deberíamos tener presente la posibilidad de que la muerte nos alcance antes. ¿Qué cambiaría? Por lo general no vivimos esperando morir. Tal vez debiéramos encontrar etapas de trascendencia, para poder trascender de alguna forma si morimos jóvenes, tal vez no debiéramos de hacer tantos planes, porque los planes posponen cosas, los planes dan por hecho que aun queda tiempo, los planes generan más planes y descartan muchos más, nos privamos de la vida, del día a día, por andar haciendo planes. Y generalmente los planes van dirigidos a cierta trascendencia. Planeamos trabajar 20 horas al día hasta lograr ser millonarios, planeamos casarnos y tener una familia, planeamos ser famosos, planeamos recorrer el mundo, escribir un libro, yo qué sé. ¿Y si lo lográramos? ¿Qué seguiría? ¿Qué trascendencia tienen en verdad estos planes? ¿eso es trascender?

No sé si estoy ciega y en verdad no puedo verlo, pero ésta “trascendencia”, éste “éxito” que la gente encuentra me parece vano.

He llegado al punto en el que me parece molesto hablar de la “relatividad”. Sí, todo es relativo. Es fácil escoger no ver, escoger llenarse, escoger creer. Pero mi mente está demasiado dañada, no creo que haya vuelta atrás. Ni siquiera puedo generar un nuevo plan ahora que todo me parece intrascendente.

Tal vez sería más trascendente estar enferma. Así al menos estaría fuera del estándar, así cualquier cosa que lograra sería un éxito por el simple hecho de lograrlo mientras estoy enferma. Tal vez, lejos de una jaula, es la mas grande libertad. Porque sabría que me voy a morir pronto, no tendría que hacer planes a largo plazo y podría simplemente dedicarme a lo que quisiera, no tendría que formar una familia y avergonzarme cuando me de cuenta de que no es feliz, no tendría que pertenecer a la sociedad, ni convivir, ni competir con todos los que buscan “trascender”. Tal vez debería suicidarme.

Una acción vale más que mil palabras. Cualquier cosa que pudiera decir, pensar y escribir valdría madres con el tiempo. Suicidarme sería la mejor protesta. Sí, sería decirle a las personas que me rodean que no son motivo suficiente. Sería descartar todas las posibilidades porque me parecen intrascendentes. Sería decir que cualquier futuro no es mejor a ningún futuro. El suicidio no es más que cansarte de la búsqueda, asquearte de el modo en que hay que vivir. Es no querer luchar por implementar lo que quieres o lo que crees, es no querer nada.

Si me suicidara tendría que hablar con mis padres, explicarles que, a pesar de todo su trabajo y dedicación, la vida no me parece suficiente. Explicarles que simplemente me rehuso a terminar como cualquiera de ellos, o como mis abuelos, o como los maestros, vecinos y amigos. Que sus vidas me repugnan. Que me parece que son más las molestias que las ganancias en cualquier posible camino que pudiera tomar. Que es mi vida y por ende soy libre de decidir si quiero terminar con ella. Y que no hay nada que puedan hacer al respecto.

Y si me suicido, ¿a dónde voy a llegar? me pregunto si Dios estará ahí para juzgarme, tal vez me pida perdón. Definitivamente no merecía esto, no merecía estar enferma. Tal vez me lleven al infierno por atreverme a tomar el límite de la vida en mis manos. Tal vez muera y me tope con un gran y enorme vacío, con nada, sin dioses ni paraísos, sin infierno.

Tal vez el único paraíso es la muerte. La libertad de romper con los grilletes, con la sociedad, con las etiquetas y las expectativas que vienen con la vida misma. Romper con todo.

– García Sandoval Ana – dijo la enfermera sosteniendo un sobre en sus manos

¿Y si no estoy enferma, qué cambia?